Claves históricas

  • Hay testimonios de la presencia del hombre desde el Neolítico, datados en torno al 2500 a. C., que presentan características de la Cultura de los Millares.
  • El paso de la civilización romana por el municipio de Rociana, ha dejado restos de Villae rústicas en los yacimientos arqueológicos de La Calancha, La Rotura, Las Verillas y El Alcornocal.
  • La denominación árabe sitúa a la localidad cercana a la Cora de Niebla, hasta su conquista por el rey Alfonso X en 1262.
  • En el siglo XV formaba parte del Condado de Niebla, hasta la finalización del señorío en 1833.
  • En este municipio destacamos un gran escritor llamado Odón Betanzos, la mayor parte de su vida la pasó en Estados Unidos donde fue Director de la Academia Norteamericana de la Lengua Española de Nueva York, miembro de las principales academias de Suramérica, catedrático de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, pero profesionalmente, sus primeros pasos los encaminó hacia el mundo de la náutica.
El Calvario. Rociana del Condado (Huelva).

Claves territoriales

  • Su límites se enfrentan al norte con Villarrasa; al noroeste con Bollullos Par del Condado; al sur y sureste , con Almonte; al este con Bonares; al noroeste, con Niebla.
  • La extensión superficial es de 72,1 km²
  • Tiene una población total en el año 2024 de 7.985 hab.
  • La zona vive de la agricultura, sobre todo de cultivos herbáceos y cultivos leñosos.
  • La vid es el cultivo predominante en la mitad norte del término municipal de Rociana, con una ocupación de más de 2.600 hectáreas en 2015.
  • En el siglo XIX, al sur del municipio, estaban las tierras de Propios y Baldíos y se practicaba una agricultura de rozas, el carboneo y la ganadería extensiva.
  • La bonanza del suelo y la crisis de la filoxera francesa fueron los principales factores para el crecimiento del cultivo de la vid y es a finales del siglo XX cuando se da la época dorada del vino en Rociana, dando lugar a grandes fortunas y la construcción de importantes lagares y bodegas.
  • El fresón aparece en Rociana para paliar la regresión en el cultivo vinícola de la comarca a mediados del siglo XX.

Claves culturales

  • Las Cruces de Mayo son de las fiestas que más arraigo y tradición tienen para los rocianeros, se celebran durante los meses de mayo y junio.
  • La feria de esta localidad está dedicada al patrón, San Bartolomé, que conmemora su festividad el día 24 de agosto.
  • En gastronomía destaca el conejo en salmorejo, carne de macho y revoltillos con tomate.
  • En repostería, como máximo exponente de tradición, encontramos el hornazo, muy vinculado a la Navidad y a la Semana Santa.

Rociana del Condado

¡Visítanos!